Adéntrate en nuestro universo

Reseña: Wonder-Woman 1984. Una Historia de Verdad y Esperanza, en el momento preciso

Los múltiples retrasos de Wonder-Woman 1984


¡Después de una infinidad de retrasos gracias a la pandemia, la nueva aventura de nuestra Amazona favorita por fin llegó a los cines y a HBO Max!

Diana de Temiscira, Princesa de las amazonas. En 2017, tuvimos su primera historia live action en solitario desde la era de Linda Carter. Dirigida por Patty Jenkins y encarnada por Gal Gadot, “Wonder-Woman” nos contó la gran historia de cómo la hija de Zeus abandonaba la isla de las amazonas, con el propósito de salvar a nuestro mundo, el mundo del hombre, que se encontraba envuelto en una Gran Guerra. 3 Años después, el mismo equipo creativo nos trae la segunda parte de la historia de Diana, ya mucho más asentada dentro de la civilización humana, en el año 1984. Con un tono narrativo un tanto diferente y mucho más cercano a lo que los cómics de la primera superheroína de la historia buscan representar, “Wonder-Woman 1984” llega en el momento justo en el que como raza necesitamos una historia esperanzadora como esta. Acompáñenme por este análisis a los 3 actos de esta cinta, para conocer sus puntos a favor, sus puntos en contra, sus debilidades y sus fortalezas, sus sí y sus no..


Póster promocional de la película Wonder-Woman 1984


Acto 1: Bienvenidos a 1984

Siglos atrás, Diana tuvo que aprender una lección muy importante. De la mentira y el engaño, nunca saldrá nada más que falsedad, y que cuando tratamos de engañar a otros, únicamente nos engañamos a nosotros mismos. La grandeza no es lo que solemos pensar, mucho menos si esta resulta ser falsa. Esa es una de las lecciones más importantes que recibió en toda su vida en la Isla de Temiscira. No fue aprender a luchar ni a usar armas, sino a nunca engañar. Cualquier entendido de las viñetas tiene que haber saltado de gusto en la sala de cine o en casa frente a la pantalla de su televisión con la escena de apertura, porque es justamente la verdad el valor principal que mueve a Diana. La verdad es a Wonder-Woman lo que la esperanza es a Superman, el valor que quieren implantar en el mundo. Con esa premisa en mente gracias a los primeros minutos de la cinta, muchos lectores nos pusimos alerta, porque sin duda, este es el inicio correcto para una historia de Wonder-Woman, sea en el medio que sea (Cómics, Cine o Animación).


Tras esos primeros 5 minutos, aterrizamos rápidamente en el 84, y podemos ver cómo Diana se ha convertido en un ángel guardián para nuestro mundo. Esta parte está repleta de guiños a las primeras películas de Superman, e incluso a la encarnación de Linda Carter como Diana en los lejanos setentas. Es justo tras estas frenéticas escenas de heroísmo que pegamos un frenazo necesario, que nos ayuda a conocer a los personajes y cuál es el papel que juegan dentro de la narrativa en ese principio. Ciertamente, este es un apartado necesario para comprender la evolución progresiva de los personajes con el pasar de cada acto de la historia, o para encontrar las falencias narrativas del guion en los actos subsecuentes. Conocemos a Bárbara Minerva, la chica débil e ignorada por todos como si fuese el eslabón más bajo en la cadena alimenticia dentro de un mundo repleto de depredadores, a Maxwell Lord, un estafador que no engaña a nadie más que a sí mismo creyendo que tiene una verdadera mentalidad visionaria, y a todos los secundarios. 


Nos enteramos, también, del objeto de la discordia que será punto central de la trama. Una antigua gema mística que, aunque parece falsa en principio, realmente fue creada por uno de los viejos Dioses, y que posee la pericia de conceder cualquier deseo que se le pida. Básicamente, una esfera del dragón sin límites, para que quede más claro. En definitiva, una introducción construida de forma magistral, que nos da la bienvenida a la caótica década de los ochentas, y que cierra con el regreso de alguien muy importante dentro de la historia de Diana.


Fechas oficiales para Wonder-Woman 1984


Acto 2: ¿Cuál es tu deseo? ¡QUE LA TRAMA AVANCE!

Ya una vez dentro de la historia, empiezan los problemas, tanto para Diana como para la película. El segundo acto es probablemente el más débil de toda la cinta desde todas las aristas. Por un lado, la cinta pierde el ritmo totalmente. Las escenas de acción se llevan una cantidad de tiempo impresionante entre sí, lo que produce en el espectador la sensación de que estas son muy pocas, más teniendo en cuenta que se trata de una película de superhéroes. Haciendo una correcta recapitulación, a mí no me parece que sean pocas, me parece que son las justas teniendo en cuenta la trama planteada. Personalmente, las escenas de acción innecesarias me sacan muchísimo de los planteamientos de una historia (Sí, te hablo a ti “Aves de Presa”). El problema puntual aquí, no es que las escenas de acción sean muy pocas, es que la trama se está estirando de forma innecesaria con cada escena, lo que nos lleva al otro problema, el tiempo en pantalla para un personaje por ahí.


Si antes decía que las escenas de acción eran las justas solo que demasiado alejadas una de la otra, ahora debemos hablar de cuál es la causa de esta distribución de la acción en la cinta, el excesivo tiempo en pantalla que se le da a cierto personaje, y por cierto personaje me refiero a Maxwell Lord. No me malentiendan, Pedro Pascal está en otro nivel de actuación. El problema no es cómo está interpretado el personaje, sino cómo está escrito. En los cómics, Maxwell Lord es un desgraciado, manipulador, un maldito sin escrúpulos que ha obligado a Wonder-Woman a matarlo en público únicamente para que ella se viese obligada a dejar el manto de heroína por mucho tiempo (Y si les parece injusta mi comparación, solo hay que ver hacia el Maxwell Lord de la Serie Supergirl, que sí es una adaptación correcta del personaje). Este de aquí solo es un loco, que tiene ambiciones pero ninguna convicción real. Es un cobarde con poder, que tiene de Maxwell Lord nada más que el nombre; En ese sentido, no encuentro razón alguna como para que se le de tantísimo tiempo en pantalla, claro que necesitamos ver el desarrollo del villano, pero por ejemplo, el descenso a los infiernos de Bárbara está representado de forma magistral, y con el tiempo justo en pantalla. Cierto que Pascal hace un gran trabajo robándose cada escena, pero con todo y esa excelente interpretación, no salva a la narrativa porque el personaje que se le ha puesto a encarnar es muy pobre.


Y hablando de la narrativa, el guion en este segundo acto sí que está lleno de fallos, que son más fáciles de notar gracias a la lentitud con la que avanza la trama. La historia establece reglas que después no respeta, suceden cosas simplemente porque la trama necesita que sucedan y nunca se explica cómo funciona la gema, lo que genera confusión cada vez que se utilizan los poderes de la misma. Primero parece que solo se puede pedir un deseo por persona, pero después en el tercer acto parece que eso no es tan así. Mi prima, que me acompañó al cine a ver la película me preguntó cómo finalmente funcionaba el conceder deseos, y yo no supe qué responderle con certeza, la verdad.


Lo que sí le reconozco a este acto, es que te pone de lleno y de forma correcta en el contexto histórico del filme. En el primer acto, la cinta demuestra una reconstrucción e inmersión absoluta a la década de los ochentas. Pero a lo que me estoy refiriendo en este aspecto, no es solo a la perfectísima ambientación a la década, sino a lo que estaba pasando en el mundo durante ese periodo de tiempo. La guerra fría se encontraba en su punto más alto, y el miedo a que estallara una tercera guerra mundial era latente, porque la carrera armamentística de las dos grandes potencias (Estados Unidos y la Unión Soviética) le apostaba al desarrollo de las armas nucleares. Todo este conflicto no está ligado para nada con la trama, pero es introducido de forma orgánica en ella. El cuestionamiento a las figuras de autoridad desde que Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam, la guerra por el poder político y todo el tema de los ataques nucleares, tan temidos en aquella época (E incluso ahora aunque no sea un tema de conversación regular como en aquellos tiempos) se ven representados de forma correcta en la narrativa con 3 o 4 escenas que no interfieren ni chocan con la trama principal. Eso sí que se lo reconozco y se lo aplaudo a la cinta.


Ahora, lo mejor de este segundo acto, sin duda es el punto de inflexión de Diana, que marca su fin y da paso al tercer y último acto. Ese quiebre en el personaje, ese regreso a la realidad y la negación que precede a este momento me parece algo fabuloso. Y bueno, ya que estamos hablando de su personaje, aprovecho para reconocer el excelente trabajo actoral que realiza Gal no solo en esta escena si no en toda la película. Se nota el cariño, la pasión y el compromiso que tiene con el personaje. Sin duda, es nuestra Wonder-Woman.


Wonder-Woman 1984 Banner


Acto 3: ¡Esto es Wonder-Woman!

El acto 3 es una mescla de sensaciones muy comiqueras. Por una parte tenemos a Cheeta, cuya participación no rebasa los 5 minutos. Ello puede llegar a disgustar a algunos, pues todos esperábamos ver mucho más tiempo en pantalla a una de las villanas más icónicas de la amazona, tiempo que en su lugar se lo dieron a Maxwell Lord. No obstante, la puesta en escena y el diseño del personaje son Súper comiqueros, lo que denota el corazón con el que se hizo la película. Kristen Wiig realizó un papel al nivel para esta adaptación de Bárbara Minerva, pero sin duda alguna, esta Cheeta se lleva mis aplausos.


Retomando el tema que mencioné anteriormente, es decir, el corazón con el que se hizo la película, creo que esto se ve totalmente reflejado en los minutos finales de la cinta, en el discurso de Diana, esperanzador como pocos. Y sí, probablemente el público general no quedó muy convencido con este final, puedo entender por qué y si alguien opina que es genérico y poco innovador, lo aceptaré. Sin embargo, ese discurso y esos momentos finales representan lo que es el personaje de Wonder-Woman. Tal vez no se termina matando al villano como en la primera película, pero sí que se termina exaltando la importancia del valor de la verdad en la vida de Diana y en su labor como heroína. Si hacemos un rastreo rápido por los Cómics de Wonder-Woman, encontraremos que un gran porcentaje de ellos llevan en su título la palabra Verdad o la palabra Mentira. Estos conceptos hacen parte del personaje, por lo que es necesario que se les tome en cuenta para poder tomar un camino oportuno con el personaje para el futuro del DCEU.


Y antes de concluir, quiero tomarme un momento para dedicar por lo menos una línea a la escena Poscréditos. Solo debo decir lo que creo que todos hemos pensado al verla, es un homenaje justo y necesario a la mujer que le dejó saber al mundo quién era Wonder-Woman.


Patty Jenkins directora de Wonder-Woman 1984


En síntesis, “Wonder-Woman 1984” es una película que se ha realizado con mucho corazón, con mucho cariño y mucho respeto a los valores del personaje en su medio natal, las páginas de los cómics. Sin embargo, el cariño y el corazón no sustituyen a un buen guion, y aunque esta pudo haber sido una historia redonda, ciertamente debemos reconocer que no lo es, pero sentó las bases para el futuro del personaje. Ese primer y último acto demuestran que quieren tomar un camino definido para Diana, y ciertamente, han tomado el correcto. Es bastante desafortunado que la película no haya sido una secuela redonda que le de mil vueltas a su predecesora, o que por lo menos haga todo lo que hizo la primera, pero mejor. A pesar de ello, llegó en el momento en el que como especie, necesitamos este tipo de mensajes por parte de los contenidos que consumimos. Además, esta historia aún no termina. Ya se ha confirmado Wonder-Woman 3, a cargo del mismo equipo creativo. Esperemos que la tercera cinta nos demuestre cuál es el papel que esta película juega dentro de la trilogía, como transición o como restauración de los valores del personaje sacando del canon lo desarrollado en sus apariciones en Batman VS Superman y Justice League, ¿Quién lo sabe? Lo que sí sabemos, es que el universo DC está cambiando, y va a seguir cambiando, esperemos que para bien. Próximamente, si Rao así lo quiere, podremos gozar de un nuevo DCEU, que aunque se ha construido a tropiezos, parece estar cerca de retomar el camino gracias a los proyectos programados para los años venideros.

Tal vez te interesen estas entradas